El desafío de las escuelas de salud, escuelas de vida

Adentrarse a más de ocho mil kilómetros fuera de tu hogar más próximo, y recorrer el río Purús – amazonía brasileira- con el compromiso de tratar de garantizar el derecho fundamental a la salud, y emprender la lucha para erradicar enfermedades, algunas veces malditas. No es una odisea personal, es, esencialmente, lo que un grupo de personas, liderado por la doctora Tony López, lleva haciendo hace años bajo el principio de la prevención, la educación y la curación.

Este verano, como otros, tuve el privilegio de compartir con su equipo, formado por la Asociación Comité Ipiranga, ese compromiso diario con la defensa de la dignidad humana, por medio de la defensa de la salud. Ha sido una ocasión especial, porque desde un poblado – el barrando do bosque- se presentó la campaña – 2020-2040 Escolas de Saúde, Escolas de Vida-, con la que se pretende erradicar la Hanseniase, no sólo como patología existente, sino como estigma maldito que debe ser combatido con más salud, mejores hábitos, y sobre todo una excepcional educación frente al ideario creado por la misma a lo largo de la historia.

Esta campaña contextualizada a través del río Purús, quiere ser el ejercicio de compromiso de solidaridad de los agentes de salud, formados por la Asociación Comité Ipiranga, allí donde se necesita. Es la medicina preventiva, la medicina curativa, la medicina comprometida con la dignidad de tantas y tantas personas a lo largo de se río Purús. En ese acto de presentación de la campaña internacional de erradicación de la hanseniase, que tuvo lugar el 5 de agosto de 2019, participó todo el equipo de Ipiranga, todos ellos formados, a través de la organización, como el hecho más valioso formar a todas aquellas personas de esos lugares, como garantía de continuidad en la lucha contra la erradicación de enfermedades. Fue la primera vez que una campaña de esta envergadura se decide dejar las moquetas de hoteles, o sitios rimbombante, y hacerlo en el foco donde están las personas afectadas, y por eso se celebró en ese lugar ribereño del río Purús, de testigos todas esas personas que día a día están en un hábitat que le es duro en relación al hecho carente de medios, infraestructuras y servicios sanitarios a los que tienen derecho como ciudadanos.

Al mismo tiempo, se hizo entrega de un Kit sanitario de Ipiranga y kit educativa Ipiranga, a la agente de salud, y profesora del barranco do bosque con el que se quiere dar fuerza de naturaleza a ese capital humano, al que hay que confiar para que ellos, junto con la fuerza y el asesoramiento de la Asociación Comité Ipiranga lideren esos cambios necesarios para hacer que la salud sea un derecho bien garantizado para todos.

¡Que importante es la esperanza, la fe en el individuo y la fuerza del compromiso humano¡ es lo que yo percibí en este mi viaje a este lugar, acompañando a la doctora Tony López, todo un ejercicio de humanidad, de sabiduría en la medicina, y en la capacidad de confiar en unas gentes, que pueden liderar, con el apoyo de otros, ese cambio de rumbo en lugares en los que las enfermedades transitan, porque no se les ha puesto cara a esa desolación. Y en esta doctora, observé que sí le ha puesto cara a esas personas, y ha asumido, junto con su organización el compromiso de decir que entre todos, se puede cambiar, y se debe cambiar. Suerte y apoyo y espero que sean muchos a esta campaña, y al Programa de Escolas de Saúde, Escolas de Vida.

María José López González

Abogada

Máster en Derecho Deportivo

Madrid, 15 de agosto de 2019